miércoles, 18 de junio de 2025

La experiencia del Camino Lebaniego

 

                


La experiencia del Camino Lebaniego 

Afrontar el Camino Lebaniego es un reto para cualquier. Una vía legendaria y de las más antiguas rutas de peregrinación. Repleta también de contrastes. Se parte del mar y se asciende hasta los pies de los picos de Europa. Además, es toda una experiencia, durante la mayor parte del año apenas te encuentras gente y muchos servicios están cerrados por lo que se recorren kilómetros y kilómetros envueltos en una naturaleza en estado puro. En estas condiciones uno se enfrenta a fuertes desvíveles, con constantes subidas y bajadas, valles profundos y caminos pedregosos con los imponentes picos de Europa siempre en el horizonte

         Un grupo de senderistas y montañeros de diversas localidades del Camp de Gibraltar aceptaron el reto de culminar el Camino lebaniego entre los día 2 y 5 de abril de 2025.  Desde San Vicente de la Barquera al monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se encuentra el “Lignum Crucis”. Un camino escasamente transitado en esas fechas que nadie del grupo expedicionario lo había recorrido con anterioridad, por lo que se trataba de una experiencia nueva.

         La propuesta montañera estaba organizada, como otras de este tipo, por el gerente de Divertours de Los Barrios, José Antonio Muñoz, y guiada por el rutero Daniel Celis, de Multiaventuras de San Vicente. El camino se realizó de la mano de estas dos personas que se preocuparon de todos los detalles, como los desplazamientos en bus desde nuestro particular “campamento base”, instalado en el hotel Faro de San Vicente, hasta el punto de partida de cada etapa. Este alojamiento disfruta de espectaculares vistas sobre la ría de San Vicente y sobre los nevados picos de Europa. Los desayunos y cenas compartidos nos sirvieron para ir haciendo grupo entre un conjunto de personas ávidas de aventuras y experiencias. Con estos ingredientes la empresa no podía salir mal. Incluso mejor de lo esperado.

         Los senderistas solo se tenían que preocupar de disfrutar de la naturaleza en estado puro por estos caminos milenarios. Caminos llenos de historia que nos llevaron a poblaciones como Muñorrobledo, Cades y Cabañes y a conocer manifestaciones artísticas en lugares remotos, como la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña. Núcleos, todos ellos, aislados y casi desiertos. Porque también por estos montes la despoblación ha hecho sus estragos pero conservan el sabor de lo auténtico. Porque el medio rural nos permite como pocos ámbitos este contacto directo con  la naturaleza y con la historia. En lugares como estos se encuentra el último reducto de la cultura rural, donde los cambios son menos apreciables. 

         Asímismo, tuvimos la oportunidad de acercarnos a joyas paisajísticas, como el sobrecogedor desfiladero de la Hermida, valle profundo cuya contemplación desde la altura del mirador de Santa Catalina corta el aliento y al que se accede a través de la llamada senda mitológica, jalonada de figuras sacadas de la tradición cultural cántabra. Todo ello envuelto en una gran diversidad de paisajes entre los que destacan los bosques de imponentes castaños y las riberas de los vertiginosos ríos cántabros, cortos y caudalosos, que discurren de manera paralela al camino.

         Pero para atender a todos los gustos, la propuesta se completó con una variado programa turístico y cultural. Así, se pudo disfrutar del  museo y de la réplica de la cueva de Altamira. Sin duda una de las cumbres de la pintura rupestre y considerada como la capilla sixtina del arte cuaternario. También milagros geológicos como la cueva de El Soplao, sin duda una de las sorpresas del viaje, con sus galerías que no dejan de asombrarnos por lo que puede hacer el agua a lo largo del tiempo. Así como localidades que suelen figurar en todas las listas de los pueblos más hermosos de España, como son los casos de Santillana del Mar y la modernista Comillas, auténticos representantes de los atractivos cántabros. Sin olvidar el ambiente montañés de Potes, ya a los pies del monasterio. 

         En definitiva una experiencia que nos ha dejado a todos satisfechos. Y contamos los días que falta para volver a tener la oportunidad de experimentar sensaciones como las vividas de la mano de una organización solvente.  Enhorabuena a los organizadores y a los participantes a partes iguales por escribir esta hermosa página de nuestra historia viajera.

                                                                           Antonio Morales Benítez













                 


            





















viernes, 12 de abril de 2024

Los zocos de Marrakech

 





                                                                                          Antonio Morales Benítez

Para muchos Marrakech es la ciudad más emblemática y la puerta de entrada en Marruecos. Tiene muchos colores porque puede cambiar de tonalidades según la hora del día y está rodeada de palmerales del desierto y de cumbres nevadas. Aunque existe un predominio bereber, desde hace muchos siglos ha sido y sigue siendo una encrucijada de culturas y de caminos. Desde su fundación fue un destacado enclave comercial y sus zocos son los más importantes del país.

         El principal mercado está en la Medina y se accede desde la popular y bulliciosa plaza Jenáa El- Fna, verdadero epicentro y donde late el corazón de la ciudad. Allí se dan cita todo tipo de personajes: músicos, encantadores de serpientes, cuentacuentos, etc…Durante la noche se convierte en un restaurante al aire libre. Muy cerca se encuentra la Kutubia, obra maestra del arte hispanomusulmán.

         La visita a los zocos debe comenzar delante del café de Francia. Este mercado, con ocho siglos de antigüedad, ha servido de punto de encuentro de las caravanas que partían al desierto. Las tradiciones centenarias y los oficios olvidados siguen estando presentes.

         No existe un itinerario recomendado por lo que es mejor dejarse llevar por las sensaciones y sumergirse en este auténtico viaje a la Edad Media

(Reportaje fotográfico de abril de 2024) 


                               


                                                                                                                                                                                         

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

                                                                                                                                                           


                                                                                                                              
                






                                   


                                                      




















                                                                                                                                                                                                          
                                                                                                                                                                                                                                                             


miércoles, 8 de febrero de 2023

Medina de Tetuán

 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la Medina de Tetuán es una de las más extensas de Marruecos, su perímetro tiene más de 5 kilómetros. Además, conserva sus elementos originales. Tanto por su arquitectura como por su trazado. Fue construida por los refugiados procedentes de Granada a partir de 1492 y aún hoy se puede observar esas huellas andaluzas, como las rejas que adornan las blancas fachadas encaladas o en los herrajes de las puertas.

        Pasear por este entramado urbano constituye una experiencia que nos permite descubrir sus calles estrechas y sus pasadizos, sus tranquilas plazas y toda una variedad tiendas y de personajes. Hay que internarse por sus zocos para conocer los barrios de curtidores, artesanos del cuero o ebanistas. La mejor manera para no perderse en este laberinto de callejuelas es fijarse en su adoquinado. Las calles más importantes cuentan con filas de tres adoquines en el centro y conducen a sus puertas, mientras que las vías secundarias solo tienen dos hileras.

         La Medina de Tetuán cuenta además con más de veinte mezquitas con magnificas puertas labradas.